Calles llenas, albergues saturados: ¿qué hacemos ahora?

La esterilización masiva podría ser la clave para frenar la crisis animal en Puerto Rico

 by: Darianne Roldán


Gatos callejeros alimentándose 
Foto por: Darianne Roldán


         En Puerto Rico, miles de animales callejeros recorren las calles cada día, reflejando una crisis de sobrepoblación que afecta tanto a las comunidades como a los albergues. Ante esta realidad, la esterilización masiva se presenta como una de las soluciones más urgentes y necesarias.


El problema de los animales callejeros en Puerto Rico no es reciente, pero su magnitud continúa creciendo. En 2018, un censo realizado en el municipio de Humacao estimó que había alrededor de 25,000 perros y gatos sin hogar en esa área. De manera similar, en Ponce, en 2021, se reportaron unos 20,000 perros, aunque este cálculo no incluía a los gatos. Sin embargo, estas cifras representan sólo una fracción del problema nacional.


Según datos de PR Animals, se estima que Puerto Rico contiene una sobrepoblación de  alrededor de 300,000 perros y casi un millón de gatos sin hogar. La situación se agrava por la capacidad reproductiva de estas especies: los perros son 15 veces más prolíficos que los humanos, mientras que los gatos alcanzan una tasa 45 veces mayor, según datos de la Humane Society.


La Ley 154 de 2008, conocida como la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales, busca mejorar las condiciones de vida de los animales en Puerto Rico. Además de penalizar el maltrato, promueve la esterilización masiva como una posible solución para la sobrepoblación animal. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos debido a la falta de recursos y de campañas accesibles para la comunidad.


        Al límite


     La crisis de sobrepoblación animal en Puerto Rico ha puesto a prueba a las organizaciones encargadas de rescatar y cuidar animales. Entre esas instituciones se encuentran Villa Michelle y Rabito Kontento, que enfrentan un problema de sobrecupo y una falta de recursos constante.


Director de albergue Villa Michelle hablando de la sobrepoblación animal que enfrenta Puerto Rico

Video por Darianne Roldán



    Villa Michelle, se encuentran unos 120 animales, lo que refleja el esfuerzo continuo de rescatar y dar en adopción. Hasta el dia de hoy han rescatado aproximadamente 1,500 animales y facilitado más de 700 adopciones. Sin embargo, la falta de fondos sigue siendo un desafío. Según su director Eugenio Crespo, “nosotros no recibimos ninguna donación ni del gobierno estatal, ni del gobierno municipal, ni del gobierno federal tampoco, porque no existen subvenciones ni donaciones para la entidad sin fines de lucro para los animales. Eso es un rumor que corre mucho”.

Cachorros en albergue Villa Michelle. Foto por Darianne Roldán 
 

 

 
 


El director Crespo aclaró que aunque algunas personas creen que existen fondos federales hacia este tipo de iniciativas, “para animales de este tipo, domésticos, no existen donaciones. Nosotros vivimos del servicio, servicios que damos a la comunidad y de alguna gente que dona, ciertamente, pero no es por la donación que sobrevivimos”.

Por su parte, Rabito Kontento enfrenta retos únicos como casa de rehabilitación para animales discapacitados. “Es difícil porque muchos están en silla de ruedas o les falta un ojito. Estos casos nos toman tiempo, porque salen del veterinario y nosotros los tenemos que recuperar”, compartió su portavoz y vicepresidenta Sharon Deliz. Además, enfrentan diariamente la incomprensión de personas que desean dejar animales en el centro. “Cuando les decimos que estamos llenos, la gente se molesta, y a veces nos dejan los animales en la entrada”.

Ambas organizaciones dependen principalmente de su propia gestión y de donaciones para cubrir sus gastos y mantener su operación. “Los gastos veterinarios son altos porque muchos de nuestros rescates requieren cirugía. Todo lo hacemos con donaciones de personas y empresas privadas; no recibimos ayuda del gobierno”, agregó Deliz.

A pesar de las limitaciones, estas organizaciones continúan atendiendo las necesidades de animales en condiciones críticas, rescatándolos y rehabilitándolos poco a poco. Su esfuerzo constante es una prueba de que la crisis de sobrepoblación animal necesita soluciones más amplias y sostenibles.


       Esterilización como la solución 


        La Dra. Adriana Luna, veterinaria y portavoz a favor de la esterilización, destacó en una entrevista para Comunicando Ando desde su clínica, Luna Vet Help, que este procedimiento es clave para reducir la sobrepoblación de animales y las complicaciones asociadas a ellas. Según la doctora, uno de los mayores obstáculos es el costo. “Muchas veces las personas amaban a sus mascotas, pero no tenían el dinero o no era la prioridad”, explicó. Mencionó que el precio puede alcanzar entre 400 y 600 dólares, lo que lleva a muchos a desistir.

La falta de esterilización contribuye al nacimiento de más animales que terminan abandonados. Esto crea un ciclo continuo en el que las personas abandonan cachorros en refugios o en las calles, lo que perpetua el problema. Dra. Luna aseguró que la solución está en programas de esterilización a bajo costo o gratuitos, los cuales no solo controlan la población, sino que también benefician la salud de las mascotas.

Además, la veterinaria destacó los beneficios de la esterilización para la salud pública. “Si hay muchos animales en la calle, hay mucha probabilidad de contagio de enfermedades”, advirtió. Dra. Luna subrayó que controlar la población de animales reduce riesgos tanto para ellos como para las comunidades, ya que la proliferación de animales sin atención médica aumenta la transmisión de enfermedades.

La Dra. Adriana Luna habla sobre la falta de clínicas en zonas rurales y el impacto de la esterilizaciones masivas.
Video por Darianne M. Roldán


En cuanto a los mitos sobre la esterilización, Dra. Luna aclaró que son comunes las creencias de que las mascotas pierden su personalidad, engordan o desarrollan cáncer si no tenían crías. “Eso es totalmente falso”, enfatizó. Además, recomendó realizar la esterilización antes del primer celo para reducir significativamente el riesgo de enfermedades como el cáncer mamario.

Aunque los programas de esterilización gratuita no fueron frecuentes, Luna insiste en la importancia de su accesibilidad. La colaboración con municipios y rescatistas permite impactar áreas desatendidas, promoviendo no solo el bienestar animal, sino también la empatía y el respeto hacia ellos.



Pulse aquí para un comentario relacionado.

Pulse aquí para una entrevista relacionada.






Comentarios

  1. ¡Excelente reportaje! Un tema muy necesario de que hablar.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la información. También hubiese sido interesante hablar sobre cómo contribuye al abandono de animales el comprar mascotas en lugar de adoptar.

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno! Que bueno darle voz a estos animalitos

    ResponderEliminar
  4. Este artículo pone de manifiesto una problemática grave y urgente que muchos de nosotros desconocemos en su magnitud: la sobrepoblación de animales callejeros en Puerto Rico. Es alarmante ver cómo las cifras siguen creciendo, y cómo la capacidad reproductiva de los perros y gatos empeora aún más la situación. La esterilización masiva parece ser una de las soluciones más efectivas, pero, como señala el artículo, la falta de recursos y campañas accesibles hace que su implementación sea un desafío constante.

    Lo más conmovedor es ver cómo organizaciones como PR Animals y Rabito Kontento, a pesar de las limitaciones y dificultades, siguen comprometidas con la causa, rescatando y rehabilitando animales en condiciones críticas. Es inspirador ver cómo trabajan sin descanso, a menudo dependiendo de donaciones privadas para financiar su labor, ya que no reciben ayuda gubernamental. Este esfuerzo merece el apoyo de todos, y es crucial que más personas tomen conciencia de la situación y contribuyan de alguna manera, ya sea a través de donaciones, voluntariado o simplemente difundiendo la importancia de la esterilización y el bienestar animal.

    La Ley 154 de 2008 tiene el potencial de mejorar las condiciones, pero necesita un respaldo más firme en términos de recursos y educación comunitaria. Todos tenemos un papel que jugar para reducir el sufrimiento de estos animales y ayudar a solucionar este problema que afecta a toda la sociedad. Es hora de que nos unamos y trabajemos juntos por el bienestar de nuestros compañeros de cuatro patas.

    ResponderEliminar
  5. Me gusta que estés aportando a este tema del que casi nadie habla!

    ResponderEliminar
  6. Excelente, también hay que darle importancia a los animales y no se habla mucho de este tema

    ResponderEliminar
  7. Es muy importante hacer conciencia sobre esto.

    ResponderEliminar
  8. Dtb exito, me gusto lo que escribiste

    ResponderEliminar
  9. Muy cierto lo que relatas. Un tema muy importante👍🏾🐶

    ResponderEliminar
  10. Excelente artículo! Alzando la voz por todos los animalitos de la calle.

    ResponderEliminar
  11. ¡Realmente es muy interesante esta noticia!

    ResponderEliminar
  12. Excelente el hecho de que se comunique sobre la vida animal para ser conscientes sobre el daño que viven. Esperemos a un Puerto Rico consciente hacia la vida animal.

    ResponderEliminar
  13. Excelente Comunicado para reflexionar en un problema tan grande como este enPR.

    ResponderEliminar
  14. Muy buen artículo y reseña. Nos invita a reflexionar sobre este problema de salud pública en nuestra sociedad. Existen alternativas para impactar positivamente, utilizando la educación y promoviendo la esterilización.

    ResponderEliminar
  15. Deben de crear leyes que regulen la compra y venta de perros y gatos. La adopción es la mejor opción para combatir esta epidemia.

    ResponderEliminar
  16. Muy informativo y conciso!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Protección animal: un reto pendiente en Puerto Rico

“Mi misión de vida”