Desde Puerto Rico a París: Yaimillie Díaz en los Paralímpicos

 La atleta reflexiona sobre su participación y los obstáculos en el camino hacia los Juegos

By: Darianne Roldán


Yaimillie Díaz Colón en los Juegos Paralímpicos de Paris 2024
Foto suministrada por Yaimillie Díaz Colón


        Yaimillie Díaz Colón, atleta paralímpica puertorriqueña, representó a Puerto Rico en los Juegos Paralímpicos de París 2024, marcando su segunda aparición en este escenario internacional. Su carrera en el paraatletismo la ha convertido en una figura inspiradora para muchos dentro y fuera de la isla.

        Meses después de su participación, Díaz Colón comparte con Comunicando Ando su orgullo de representar a Puerto Rico y reflexiona sobre los desafíos que enfrentó en esta competencia, incluida una lesión que la obligó a adaptarse y mantener su fortaleza. En esta conversación, revela sus momentos más memorables y describe cómo su experiencia en París ha influido en sus metas y perspectivas para el futuro del deporte adaptado en Puerto Rico.


Yaimillie Díaz Colón comparte su orgullo 
con Comunicando Ando 
Video por Darianne Roldán


¿Cómo fue para ti la experiencia de representar a tu país en las Olimpiadas de este año? ¿Qué sentiste al competir a ese nivel?


Representar a Puerto Rico para mí es un orgullo. Es más que representar a tu pueblo, sino que estás representando un país, una bandera completa. Así que el orgullo que uno siente cuando uno está parado ahí en esa pista, cuando ves la letra de Puerto Rico en tu pecho y tu nombre ahí en la pantalla gigante, eso hace a uno que se le paren los pelos.


¿Hay algún momento o logro durante las competencias que recuerdes especialmente, algo que siempre llevarás contigo?


          Yo digo que sería cuando uno entra al estadio, o sea, cuando vas literalmente a correr que tú escuchas a ese revolú de gente gritando, gritando, gritando, eso era una cosa para pelos… A diferencia de Tokyo, porque en Tokyo no había público, aquí sí había público y la diferencia es algo que se nota.


Antes de competir en las Olimpiadas, ¿hubo alguna rutina o práctica especial que te ayudó a mantenerte enfocada y motivada? ¿Cómo te preparaste emocionalmente para este desafío?


          Antes de competir en la Olimpíada, mejoré mi preparación física y conseguí un entrenador de gimnasio. Me visualizaba todas las noches corriendo la carrera: cómo quería salir del bloque, correr la curva y terminar. También me imaginaba en distintos carriles para estar preparada y tranquila en cualquier situación, y eso realmente funcionó.


¿Qué fue lo más desafiante de competir en estos Juegos? ¿Cómo lograste superar esos retos?


  Lo desafiante de estos juegos fue que antes de competir me salió lo que pensé que era un nacido en el muñón y no pude usar la prótesis por ocho días. Solo podía hacer ejercicios en el gimnasio con una pierna, sin correr ni activar el cuerpo como necesitaba. Aun así, nunca perdí la fe; decía que iba a correr, aunque fuera saltando en una pierna. Finalmente, me puse la prótesis, y aunque me doliera, seguí adelante. Esa mentalidad positiva fue lo que me permitió competir. 


Después de esta experiencia olímpica, ¿cómo han cambiado o evolucionado tus metas personales y deportivas?


Yo entiendo que no han cambiado mucho, yo sigo enfocada en entrenar duro y mantenerme consistente y sí, en la búsqueda de patrocinadores, que eso es lo que más hace falta y lo que le hace falta en el movimiento paralímpico.


¿Qué cambios te gustaría ver en el reconocimiento y el apoyo a los deportes paralímpicos? ¿Crees que ha habido avances en este sentido?


        Para que los Paralímpicos tengamos visibilidad hace falta más reconocimiento y apoyo. Poco a poco nos hemos dado a conocer, pero la mayoría de las personas en Puerto Rico aún no saben que, después de los Juegos Olímpicos, vienen los Paralímpicos. La cobertura es mínima, y mientras el Comité Olímpico recibe 12 millones de dólares, a nosotros solo nos asignan 100 mil. Esto limita nuestras oportunidades, ya que mantener un atleta y mover un movimiento paralímpico es costoso. Con más visibilidad y ayuda de los medios, podríamos inspirar a otros con discapacidades a representar a Puerto Rico y alcanzar sus sueños.


         Con su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024, Yaimillie Díaz Colón ha fortalecido su lugar en el paraatletismo, destacandose como una fuente se inspiración. Sin embargo, su trayectoria también resalta la necesidad de mayores recursos y apoyo para los deportes paralímpicos en Puerto Rico.


    








Comentarios

Entradas populares de este blog

Calles llenas, albergues saturados: ¿qué hacemos ahora?

Protección animal: un reto pendiente en Puerto Rico

“Mi misión de vida”